Pequeño resumen de las condiciones legales de instalación de un colmenar
En el norte de España se combina un modelo de población ampliamente dispersa con una gran afición a la apicultura. Aquellas personas que mantienen unas pocas colmenas para su disfrute personal o el autoabastecimiento de la familia de su consumo de miel suelen ubicar sus colmenares cerca del entorno de sus viviendas. De esta manera es inevitable la proximidad entre estos emplazamientos y los lugares donde la población en general tiene que vivir o realizar sus actividades (viviendas, fincas, lugares de ocio y recreo, etc.).
Aunque la legislación sobre la identificación de colmenas, señalización de apiarios y distancias mínimas entre colmenares y emplazamientos con respecto a lugares públicos, viviendas, carreteras y caminos, etc., están establecidos por la legislación española, el desconocimiento de la misma hace que haya errores tanto en los apicultores (que creían que sus colmenas respetaban la ley) como en los denunciantes.
Aquí vamos a resumir cuáles son estas condiciones mínimas para la instalación de un colmenar.
Desabejando con aire
Apicultores retirando alzas de las colmenas para la extracción de miel utilizando para el desabejado un proyector de aire.
Cuando conocí a Ismael
Hasta ADAPAS nos llegan estos versos escritos por Ana Rodríguez González, que publicamos aquí para el disfrute de todos. Desde aquí le damos las gracias por su colaboración.
"Escribí estos versos pareados hace unos años para una fiesta sobre la Miel y la Apicultura que se celebró en el Colegio Público Clarín de Gijón donde estudiaba mi hijo y ahora estoy encantada de compartirlos con vosotros para que los puedan leer también otros niños" Ana Rodríguez González.
AVISPA ASIATICA (Vespa velutina); UNA AMENAZA CADA VEZ MÁS CERCANA
La entrada de una nueva especie invasora a la Península por lo general no suele ser noticia de periódicos ni telediarios. Parece que solo cuando la plaga es molesta para el ser humano o devastadora con cultivos o animales, la opinión pública le hace algo de caso. Es ahora cuando todos los medios de comunicación bombardean con noticias sobre el problema, la mayoría de las veces sin contrastar su veracidad. Este aglomerado de información (a trozos verdadera y a trozos falsa) suele provocar el desconcierto del ciudadano que puede actuar de manera, en mucho casos, equívoca y alarmista.
Esto es lo que ha ocurrido con la aparición de esta avispa en España. Una especie que provocará grandes daños en el sector apícola si no se ponen remedios concretos de difícil aplicación a nivel personal o asociativo. Porque por lo que nos pueden adelantar nuestros vecinos franceses (que llevan padeciendo el problema desde unos años) solo la actuación coordinada y centralizada a nivel estatal podría paliar los daños de esta plaga, hoy por hoy imparable.
En internet podemos encontrar fichas específicas con información sobre esta especie; su anatomía, biología, etc. Este artículo pretende dar a conocer algunos datos comentados entre apicultores de la franja cantábrica y pirenaica que, desgraciadamente ya han tenido contacto con el insecto.
Si desaparecieran las abejas la vida se haría casi imposible
Este es el llamativo nombre de un libro editado por la Fundación Biodiversidad en conmemoración del año internacional de la biodiversidad. Un libro entretenido, educativo e interesante que os adjuntamos para que lo disfruteis.
Los apicultores somos ecologistas…O ¿deberíamos serlo?
Cuantos más datos nos llegan sobre el síndrome de colapso de las colmenas –CCD- más convencidos estamos de la responsabilidad de los agrotóxicos en la muerte de las abejas.
Han desaparecido un 30% de las […]
La importancia de las Abejas para Nuestro Planeta
En el Año Internacional de la Biodiversidad al que se dedica este 2.010 la Fundación Biodiversidad Española publica un libro que comienza en el Prólogo con una pregunta ¿lo más importante? La vida.
Abejas sin control en Manzanares
Esta noticia sirve para que reflexionemos sobre las precauciones que debemos tomar a la hora de transportar abejas. Y si alguna vez se nos cae una colmena de la furgonerta.....¡¡¡ lo menos que tendríamos que hacer sería parar a recogerla !!!!
El uso de pesticidas podría ser la causa de la reducción de las abejas
En esta noticia de ABC se habla de una de las posibles causas del síndrome de desabejado. De hecho, el impacto de agroquímicos y transgénicos en las abejas es una de las lineas de trabajo que más suenan en los últimos tiempos. Muy interesante.
LAS ABEJAS SABEN CONTAR, PERO SOLO HASTA CUATRO
Hoy os pongo una curiosidad científica que encontré en la web.