ADAPAS
Asociación para la defensa de las abejas del Principado de Asturias
ADAPAS
Asociación para la defensa de las abejas del Principado de Asturias
A.D.A.P.A.S. presenta con ilusión un proyecto cara al presente y futuro en defensa del desarrollo rural y medio ambiente, basado en el conocimiento, experiencia y trabajo sobre la importancia de la apicultura para la supervivencia de la abeja, pilar importante con el que se sostiene la biodiversidad.
Próximos eventosVer eventos
Polinizadores en peligro
Son varias las causas que se barajan para explicar un posible descenso de polinizadores, tanto silvestres como domésticos. La mayoría de estos factores, que afectan a la biodiversidad en general y a la abundancia y diversidad de polinizadores en particular, se han estudiado de forma aislada, pero raramente actúan de esta forma en la naturaleza.
Modificaciones en el uso del territorio
La especie humana es, con diferencia, la que más altera el medio que le rodea. La consecuencia de muchas de nuestras actividades suele ser la pérdida de hábitats o la fragmentación de los mismos, lo que afecta de forma desigual a los distintos polinizadores. En muchos casos esto conlleva efectos negativos sobre sus poblaciones (se reducen sus zonas de nidificación, se eliminan sus fuentes de alimento, etc.), aunque también hay determinadas especies que pueden verse beneficiadas por nuestra proximidad.
Productos químicos
Probablemente la mayor amenaza para los polinizadores. En la actualidad, el ser humano emplea muchas sustancias químicas sintetizadas en los laboratorios con fines muy diversos. La mayoría de estas sustancias no se encuentran de forma natural en el medio, y en muchos casos sus efectos se desconocen. Incluso en aquellos casos en los que sus efectos si se han estudiado, se conoce el efecto de cada producto de forma aislada, pero no la interacción entre las sustancias liberadas, algo mucho más complicado de predecir y cuyas consecuencias pueden ser sumamente graves.
Cambio global
Los datos científicos nos indican que el calentamiento global es un hecho, y existen evidencias de que nuestra actividad contribuye a acelerar este proceso. Se ha constatado que este aumento de temperatura puede ocasionar un adelanto del periodo de reproducción en muchas especies, pero… ¿qué ocurriría si se produjera un desajuste entre los ciclos de vida de plantas y polinizadores?
Introducción de especies exóticas
La introducción (por parte del hombre) de plantas y animales exóticos en los ecosistemas, puede ocasionar graves trastornos ecológicos en los mismos. Fenómenos de competencia por el espacio, por los recursos, o incluso por los polinizadores (en el caso de las plantas), pueden conducir a la desaparición de la fauna y flora autóctonas. A esto, debemos sumarle los problemas ocasionados por la proliferación de patógenos, a menudo directamente relacionados con la introducción de especies foráneas.
Junta directiva
Félix Méjica Pérez
Presidente
Florentino Rodríguez Carbajal
Vicepresidente
Julio Manuel Pérez Gómez
Tesorero
Juán Luís Bernardo Suárez
Secretario
Casimiro Sixto Muñiz
Vocal
Fernando Arnaldo García
Vocal
Mónica Doblas-Bajo
Vocal
Fernando Ceñal Álvarez
Vocal
Maria Celenza
Vocal
Junta directiva
Félix Méjica Pérez
Presidente
Florentino Rodríguez Carbajal
Vicepresidente
Julio Manuel Pérez Gómez
Tesorero
Juán Luís Bernardo Suárez
Secretario
Mónica Doblas-Bajo
Vocal
Maria Celenza
Vocal
Fernando Arnaldo García
Vocal
Fernando Ceñal Alvarez
Vocal
Lilian Pilares Ortega
Vocal
Contacto
Datos del responsable del tratamiento:
Identidad: ADAPAS
Correo electrónico: info@adapas.com
Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Dar respuesta a la consulta planteada.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: ADAPAS